- Representantes de Navarra, Murcia, País Vasco, Asturias y Castilla y León comparecieron ante la cámara navarra
Representantes de los colegios de periodistas de Navarra, Murcia, País Vasco, Asturias y Castilla y León, integrados en la Red de Colegios de Periodistas de España, han reclamado la constitución de su Consejo General para poder determinar, entre otras cuestiones, qué es un medio de comunicación y qué no lo es.
Miguel Ángel Barón, decano del Colegio de Navarra, ha explicado en una sesión de trabajo del Parlamento foral que, por ley, es necesario crear un Consejo General de periodistas, como se ha hecho con los colegios de abogados, de médicos o arquitectos, entre otros, pero «a nosotros se nos niega».
El PP, ha indicado, registró en 2018 una proposición de ley para que el pleno del Congreso aprobara la creación de este Consejo General, pero la moción de censura paralizó el proceso, que ningún grupo ha vuelto a asumir.
En una reunión con el Defensor del Pueblo, se les aconsejó no acudir a la vía penal, sino que sea un parlamento autonómico el que presente la proposición de ley al Congreso. Los colegios de periodistas han considerado que la mejor opción es que la presente un parlamento de una comunidad gobernada por el PSOE y se ha optado por Navarra.
SITUACIÓN INJUSTA
Los colegios de periodistas, ha apuntado Barón, piden a los parlamentarios navarros «que desatasquen esta situación de injusticia», que se debe a que «nos quieren ordenar, regular y decir lo que tenemos que hacer».
Tras destacar que Madrid «se ha quedado como una isla» entre comunidades que ya tienen un colegio o están en vías de crearlo, Barón ha declarado que «detrás de la M-40 hay un Estado entero».
«Los políticos de Madrid se sienten muy cómodos con los periodistas de Madrid» y «les importan más los tertulianos y redes sociales que los periodistas», ha dicho.
LA «CATÁSTROFE INFORMATIVA» DE LA DANA
El decano del Colegio de Murcia, Miguel Massotti, ha aludido a la DANA en Valencia, que además de humana y material fue «una catástrofe informativa», porque «los periodistas de distintas instituciones, de gabinetes oficiales, no pudieron, no supieron o a lo mejor sus superiores no les dejaron informar a la población y comunicar la alarma de lo que se les venía encima».
«Por si fuera poco, aparecieron allí los profesionales de lo que se denomina el fango informativo, que se encontraron en el mejor elemento para intoxicar», así como «los pescadores de río revuelto, los de las redes sociales mal utilizadas, repartiendo cizaña, desconcierto o arrojando barro en forma de noticias falsas, descontento y traiciones a la verdad de las noticias hechas con rigor», ha aseverado.
Massotti ha señalado que un Consejo General, respetando la libertad de expresión, podría determinar «quién es un medio de comunicación y quién no lo es». Un blog personal o una cuenta en cualquier red social «no es un medio de comunicación», ha comentado.
LA IMPORTANCIA DEL ESTATUTO DE PERIODISTAS
En ese sentido, Ceferino Vallina, decano del Colegio de Asturias, ha explicado que un Consejo General permitiría además tener un estatuto de periodistas para regular el secreto profesional y la cláusula de conciencia, así como las condiciones laborales, para «evitar los abusos que puedan darse desde las empresas privadas».
Pedro Lechuga, decano del Colegio de Castilla y León, ha declarado que el periodismo «es un servicio público, uno de los pilares de cualquier sociedad democrática y por tanto necesita una autorregulación».
Según ha dicho, son los periodistas los que deben determinar mediante una autorregulación «quién es periodista y quién no lo es», si se desea «un periodismo de rigor y un periodismo libre».
Por su parte, Amaia Goikoetxea, decana del Colegio del País Vasco, ha considerado que «sería un hito histórico» poder crear en este momento un Consejo General y que lo consiga Navarra «sería un galardón maravilloso y un puntazo que agradeceríamos toda la clase de periodistas».
Goikoetxea ha afirmado que la autorregulación es la única herramienta adecuada «frente al caos y la ley de la selva, que es lo que ahora funciona».