INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

Contacta con nosotros a través de estos medios

T:968225106 Whatsapp:695934861
E-mail: [email protected]

Open in Google Maps
  • Contacta
  • Mi perfil
  • LOGIN
  • Inicio
  • El Colegio
    • Saludo del Decano
    • Junta de Gobierno
    • Normativa
      • Ley de Creación del Colegio
      • Estatutos del Colegio
      • Reglamento Electoral
      • Reglamento de Precolegiación
    • Identidad Corporativa
  • Nuestros servicios
    • Ventajas destacadas
    • Sello de Comunicación Responsable
    • Publicaciones
      • Publicaciones-Anuario
      • Publicaciones-Revista taurina
      • Publicaciones-Otras
    • Hoja del Lunes
    • Ofertas de trabajo para colegiados
    • Tratamiento de la violencia de género
      • Violencia de género
        • Violencia de género – Definición
        • Violencia de género – Delitos
        • Violencia de género – Recursos dirigidos a las víctimas
      • Tratamiento de la información
        • Violencia de género – Fuentes
        • Violencia de género – Enfoque
        • Violencia de género – Relato
        • Violencia de género – Imágenes
        • Violencia de género – Recomendaciones
        • Violencia de género – Redes sociales
        • Violencia de género – Protección de menores
      • Referencias y documentación de interés
    • Bolsa de trabajo
    • Carné de la Red de Colegios de Periodistas
  • Cómo Colegiarse
    • Requisitos y trámites para la colegiación
    • ¿Cuánto cuesta colegiarse?
    • Precolegiación
      • Carné de Precolegiado
      • Precolegiación
  • Directorio Profesional
  • Deontología
    • Código Deontológico
    • Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología
  • Noticias

Conclusiones de las Primeras Jornadas de Igualdad de Género en los Medios de Comunicación

lunes, 11 abril 2011 / Publicado en Últimas noticias

Conclusiones de las Primeras Jornadas de Igualdad de Género en los Medios de Comunicación

I JORNADAS IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA REGIÓN DE MURCIA

CONCLUSIONES


Cuando todavía no hemos alcanzado el cuarto mes del año, el número de mujeres víctimas de la violencia de género ya supera la decena. Los profesionales de la comunicación mostramos casi a diario este tipo de noticias, una labor informativa que necesita de un cuidado y una sensibilidad especial, pues no se trata de un suceso más.

Nuestro discurso, el lenguaje y las imágenes que mostramos pueden ser una herramienta que, utilizada de la forma adecuada, puede ayudar a prevenir la violencia.

Pero, llegar a este punto pasa, indiscutiblemente, por fomentar la igualdad, porque todo lo que contribuya a conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres estará, en definitiva, alejando un paso más la violencia.

Es este interés en fomentar la igualdad el punto de partida de las I Jornadas sobre igualdad de género en los medios de comunicación de la Región de Murcia. Nacen con el conocimiento común de los profesionales de los medios de comunicación del papel, muy importante, que tienen para alcanzar la igualdad, ya que, somos nosotros los que diariamente relatamos la realidad en la que vivimos. Un discurso que leen, escuchan y ven millones de personas.

Por esto, si este colectivo de profesionales no aborda la igualdad de género con responsabilidad, indirectamente está poniendo barreras para alcanzarla.

Este encuentro, que pretende ser el primero pero no el último, ha analizado el tratamiento que hacen los medios de comunicación sobre la igualdad de género desde distintos puntos de vista. Pero también ha sido un foro en el que se han intercambiado experiencias y se han debatido conductas de los profesionales de los medios que, sin duda, pueden labrar el camino de buenas prácticas destinado a conseguir la igualdad real.

Las jornadas, celebradas en un día muy especial, el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fueron inauguradas por la Directora General de Prevención de la Violencia de Género y Reforma Juvenil, Teresa Moreno. Su discurso se centró en el alto nivel de responsabilidad que tienen los profesionales de los medios de comunicación, ya que tienen el poder de generar una opinión, de crear una idea sobre un determinado asunto en la mente de la audiencia y, por tanto, dar un giro negativo o positivo a una determinada información.

En este sentido, Moreno destacó la apuesta de la comunidad autónoma por crear códigos de buenas prácticas en el tratamiento informativo de la violencia de género.

También aprovechó este foro para invitar a los profesionales de los medios de comunicación a que establezcan un debate permanente en el que se pueda analizar con conciencia crítica este tipo de noticias.

La primera parte de esta jornada incluyó una ponencia de Encarna Serna, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Murcia.

Interesante intervención de esta profesional, que además es coordinadora del Máster en Género e Igualdad, impartido en la misma universidad.

Serna destacó la importante labor del organismo que dirige y cómo todavía existen muchas ideas equivocadas, también entre los universitarios, acerca de lo que es la igualdad o porqué se lucha por ella.

También nos mostró algunas de las diferencias entre sexos que existen entre el personal de la Universidad de Murcia, como es el bajo número de mujeres que desempeñan su trabajo como altos cargos de esta institución.

Encarna Hernández continuó el hilo de estas jornadas echando la vista hacia Europa. Autora del libro “Acercar Europa a los españoles: un reto vital”, y del blog Más Europa, Hernández nos mostró cómo retratan los medios de comunicación a la mujer y al hombre, las veces que lo hacen, de qué manera y en qué tipos de noticias. Además resaltó las normativas europeas encaminadas a conseguir la igualdad real y cómo, también entre los eurodiputados y organismos de la Unión Europea, existen desigualdades.

La primera sesión de las jornadas concluía con una mesa redonda, en la que participaban Felipe Julián Hernández, profesor de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia; Concepción Nicolás Quesada, subdirectora de informativos de 7 Región de Murcia; y Francisca Munuera, Jefa de la Unidad de Coordinación de Violencia contra la mujer de la Delegación del Gobierno para la Región de Murcia. Al frente de esta mesa redonda y como moderador, tuvimos el placer de contar con el buen hacer del decano del Colegio de Periodistas, Juan Tomás Frutos.

Francisca Munuera resaltó el poco tacto que utilizan algunos medios para tratar noticias relacionadas con la violencia de género. Por su parte, Felipe Julián Hernández, quiso señalar el importante paso que ha supuesto el incremento del número de mujeres en las redacciones de periódicos, radios y televisiones y cómo ellas contribuyen, en buena medida, a generar más y mejores contenidos en pro de la igualdad. También Concha Nicolás lo hizo, y destacó que ella, como mujer, tenía más interés en cumplir este objetivo, un fin que está lejos y que, en ocasiones, dejamos a un lado por conseguir otra meta, menos humana, la audiencia.

Precisamente sobre este tema se estableció un debate, generado por las preguntas del público que deseaba conocer cómo se plantea en las redacciones la forma de tratar este tipo de noticias, coordinado por Juan Tomás Frutos. Él explicó cómo se vive dentro de una redacción y cómo influye la rapidez, el ser el primero en dar la noticia.

Por esto apuntó lo importante que es parar y analizar bien lo escrito, las imágenes grabadas antes de emitirlas, porque tienen unas consecuencias que, en ocasiones, no se valoran adecuadamente.

De este debate surgió una idea común, del público y de los ponentes: las consecuencias son demasiado importantes como para no valorarlas, es necesario un flujo de información entre ciudadanos y profesionales de los medios de comunicación para ir dibujando ese código de buenas prácticas que verdaderamente se cumplan.

La segunda sesión de las I Jornadas sobre Igualdad de Género en los medios de comunicación de la Región de Murcia centró el debate sobre la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo digital, a cargo de las intervenciones de Inmaculada José Martínez, profesora de Publicidad y Relaciones Públicas en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia, y de María Dolores Ayuso, profesora del Máster en Género e Igualdad de la misma universidad.

Antes de estas intervenciones, Lola García, redactora jefe del Diario La Opinión de Murcia, nos relató cómo los medios de comunicación dan voz  a las víctimas femeninas, cómo se escriben y se tratan este tipo de noticias en un periódico, centrando su atención en las relacionadas con la violencia de género.

Destacó cómo los medios pueden hacer que el hombre se convierta en víctima de la violencia de género. De su discurso se desprendió el largo camino que falta por recorrer para que los periódicos, empezando por los directivos de éstos, introduzcan la sensibilidad y el buen hacer a la hora de publicar estas noticias.

Inmaculada José Martínez mostró el uso que hacen del móvil las mujeres y los hombres y las diferencias existentes entre ambos; las conclusiones de una exhaustiva investigación para el Instituto de la Mujer.

Relató cuál es el papel de la mujer y su relación con la comunicación móvil en la Sociedad de la Información. Datos como que el hombre utiliza más el móvil como una herramienta de trabajo, y la mujer para la conciliación. Un reflejo de cómo se construye la sociedad actual, ya no la de la información, y los roles que sigue asumiendo la mujer.

María Dolores Ayuso también resaltó las desigualdades entre hombres y mujeres en la sociedad de la información, pero centró su discurso en la brecha digital que sufren las mujeres, a pesar de tener las mismas posibilidades de conexión a internet que los hombres. Informaciones como las que señalan que siguen siendo los hombres los que amplían sus estudios hasta el doctorado en cuanto a materias relacionadas con la tecnología, un aspecto en el que las mujeres se quedan un paso atrás.

Por último, Lola García se encargó de la clausura de estas interesantes jornadas. Como miembro del Colegio de Periodistas, destacó que son este tipo de encuentros los que sirven para generar un flujo de información entre ciudadanos y periodistas que pueden contribuir a alcanzar la igualdad de género; eventos que promueve el Colegio de Periodistas de Murcia y que, en este caso, con la celebración de estas jornadas pretende establecer un diálogo abierto para estar en contacto permanente con el ciudadano, ofrecerle información y, a su vez, proporcionar una retroalimentación que sirva para que los profesionales de los medios de comunicación oigan la voz de sus usuarios y se esfuercen por mejorar y ayudar a prevenir la violencia y a crear contenidos, ya sea programas, reportajes o entrevistas que contribuyan a fomentar la igualdad real.

Se abre así una página, un capítulo nuevo en el Colegio de Periodistas de Murcia, que continuará con distintas actividades, actos, proyectos encaminados a un tratamiento informativo adecuado de los contenidos relacionados con la mujer.

Rebeca Uris Sánchez. Coordinadora de las I Jornadas Igualdad de Género en los medios de comunicación de la Región de Murcia.

  • Tweet

What you can read next

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas insta a reforzar el compromiso con la ética profesional en el ejercicio del periodismo
‘La prensa en 7 tardes’ amplía su paginación, en una edición que aúna arte, literatura, periodismo y divulgación cultural taurina
Periodistas de todo el país podrán visitar la naturaleza y la cultura ciezana






Últimas noticias

  • Los periodistas ya pueden impartir docencia en Lengua y Literatura

    0 comments
  • La Red de Colegios Profesionales de Periodistas rechaza las declaraciones de Abascal menospreciando al periodismo

    0 comments
  • La Red de Colegios Profesionales de Periodistas se reúne con el ministro de la Presidencia Félix Bolaños

    0 comments
  • La Red de Colegios Profesionales de Periodistas rechaza la decisión de Ucrania de no permitir el acceso a su país al periodista español Ángel Sastre

    0 comments
  • La Red de Colegios Profesionales de Periodistas exige claridad, valentía y decisión al Gobierno de España frente a Polonia en el caso del periodista Pablo González

    0 comments

GET A FREE QUOTE

Please fill this for and we'll get back to you as soon as possible!

CONTACTO

Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

Fundación Asociación de la Prensa

Gran Vía Escultor Salzillo, 5 Entlo.
30004 Murcia
Tfno/Fax: 968 225 106
[email protected]

Ultimas Noticias

  • Los periodistas ya pueden impartir docencia en Lengua y Literatura

    El Gobierno modifica el Real Decreto para ejerc...
  • La Red de Colegios Profesionales de Periodistas rechaza las declaraciones de Abascal menospreciando al periodismo

    La Red de Colegios Profesionales de Periodistas...
  • SOCIALÍZATE
Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

© 2021 Todos los derechos reservados.

SUBIR

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies