SIGN IN YOUR ACCOUNT TO HAVE ACCESS TO DIFFERENT FEATURES

FORGOT YOUR PASSWORD?

FORGOT YOUR DETAILS?

AAH, WAIT, I REMEMBER NOW!

Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

Contacta con nosotros a través de estos medios

T:968225106 Whatsapp:695934861
Email: [email protected]

Open in Google Maps
  • Contacta
  • Mi perfil
  • LOGIN
  • Inicio
  • El Colegio
    • Saludo del Decano
    • Junta de Gobierno
    • Normativa
      • Ley de Creación del Colegio
      • Estatutos del Colegio
      • Reglamento Electoral
      • Reglamento de Precolegiación
    • Identidad Corporativa
  • Nuestros servicios
    • REMEDIREMU
      • Medios REMEDIREMU
      • REMEDIREMU
    • Ventajas destacadas
    • Sello de Comunicación Responsable
    • Publicaciones
      • Publicaciones-Anuario
      • Publicaciones-Revista taurina
      • Publicaciones-Otras
    • Hoja del Lunes
    • Ofertas de trabajo para colegiados
    • Tratamiento de la violencia de género
      • Violencia de género
        • Violencia de género – Definición
        • Violencia de género – Delitos
        • Violencia de género – Recursos dirigidos a las víctimas
      • Tratamiento de la información
        • Violencia de género – Fuentes
        • Violencia de género – Enfoque
        • Violencia de género – Relato
        • Violencia de género – Imágenes
        • Violencia de género – Recomendaciones
        • Violencia de género – Redes sociales
        • Violencia de género – Protección de menores
      • Referencias y documentación de interés
    • Bolsa de trabajo
    • Carné de la Red de Colegios de Periodistas
  • Cómo Colegiarse
    • Requisitos y trámites para la colegiación
    • ¿Cuánto cuesta colegiarse?
    • Precolegiación
      • Carné de Precolegiado
      • Precolegiación
  • Directorio Profesional
  • Deontología
    • Código Deontológico
    • Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología
  • Noticias

La cultura de Defensa, una asignatura pendiente

jueves, 25 octubre 2018 / Published in Noticias, Últimas noticias

La cultura de Defensa, una asignatura pendiente

Conferencia del teniente coronel Manuel Carlos Rodríguez

La segunda conferencia de las III Jornadas Nacionales de Comunicación y Defensa del Colegio de Periodistas ha abordado la cultura de Defensa en España. Para ello, el teniente coronel Manuel Carlos Rodríguez, jefe de Prensa del Ministerio de Defensa ha mostrado estudios sociológicos y su larga experiencia en la comunicación de Defensa.

Previamente, el teniente coronel ha sido presentado por la profesora de Periodismo de la Universidad de Murcia Verónica de Haro. La titular de la institución docente ha trasladado su reconocimiento al ponente y ha reconocido que «es una voz más que autorizada para hablar de temas de Comunicación y Defensa, así como de estrategias para fomentar la cultura de Defensa». Además, la profesora ha añadido que la cultura de la Defensa «es una asignatura pendiente en el currículo educativo español».

El teniente coronel Manuel Carlos Rodríguez, jefe de Prensa del Ministerio de Defensa ha comenzado analizando el concepto de ‘cultura de Defensa’. Para él, está basado en los conocimientos que la ciudadanía tiene sobre los instrumentos que las Fuerzas Armadas utilizan para proteger a los ciudadanos de determinadas amenazas. Además, ha mostrado la necesidad de «ser conscientes de la nación a la que pertenecemos para comenzar a generar cultura de Defensa».

Nuevos retos para una época sin conflictos armados

El teniente coronel reconoce que antes era más sencillo. «Solo había que saber quién era el enemigo y dónde estaban los conflictos armados. Pero el mundo ha cambiado. Ahora hay amenazas como el terrorismo. En el 2001 nos dimos cuenta de que existía. Nunca lo habíamos tenido y pasó a ser un problema para todo el mundo», asegura.

En la actualidad, las ciberamenazas, las catástrofes naturales, la vulnerabilidad energética y los flujos migratorios irregulares son algunas de esas amenazas. De hecho, Manuel Carlos Rodríguez ha mostrado en las Jornadas Nacionales de Comunicación y Defensa cómo los conflictos armados han pasado a ser una de las últimas preocupaciones de los españoles. No hay percepción de amenaza militar y menos del 50% tienen predisposición para participar en la defensa del país.

Por otro lado, el jede de Prensa del Ministerio ha comentado que las fuerzas armadas y de seguridad son los dos instrumentos de defensa básicos. Pero ha afirmado que el Estado tiene más herramientas para proteger a sus ciudadanos.

Manuel Carlos Rodríguez: «La cultura de Defensa es mucho más que las Fuerzas Armadas»

El teniente coronel ha mostrado también otros aspectos que componen la cultura de Defensa. Uno de ellos es el grado de sentimiento de españolidad que hay en la población del país. Esto varía según las comunidades autónomas. Según los datos sociológicos, la mayoría se sienten tan español como de su región.

Los símbolos nacionales más aceptados

El himno nacional y la bandera son los dos símbolos nacionales que más sentimiento y arraigo tienen entre los ciudadanos españoles. Esta ha sido una de las primeras conclusiones del estudio analizado. 

Por otro lado, los asistentes a las Jornadas Nacionales de Comunicación y Defensa han podido comprobar los datos más destacados con respecto a la cultura de la Defensa en España.

Los más importantes son los siguientes:

  • El 23% de los ciudadanos solo se sienten españoles.
  • Frente a un 55% que se sienten tanto españoles como de su región.
  • Un 17% solo de su comunidad autónoma.

Con respecto al nivel de orgullo,

  • Un 42% de los españoles se sienten orgullosos de ser españoles.

La valoración de las Fuerzas Armadas,

  • La opinión de las FF AA es muy buena para el 65% de los españoles.
  • Son de las instituciones mejor valoradas por la sociedad.

En cambio, pese a esta buena valoración, el teniente coronel reconoce que el interés por la información relativa a la defensa nacional y de las FFAA no es muy común. 

Otro aspecto que ha destacado es que los militares no quieren que sus hijos lo sean. Igual es porque es una profesión de riesgo y poco remunerada.

Manuel Carlos Rodríguez: «La defensa es un derecho fundamental. Tenemos derecho a vivir en un entorno seguro»

Distanciamiento social

El teniente coronel ha mostrado también que los ciudadanos tenemos un sentimiento contrario a la guerra y a la violencia. Entre el distanciamiento con las FF AA está que en el siglo XIX y XX el ejército fue muy intervencionista y, además, la herencia del franquismo. Por ello, las razones ideológicas y las históricas contribuyen al alejamiento.

A su vez, ha añadido que «hay una contracultura de Defensa endémica. La gente no entiende muy bien a qué nos dedicamos».

Además, Rodríguez ha asegurado que «hay políticos que prefieren unas Fuerzas Armadas dedicadas más a la ayuda humanitaria, como si fuéramos ONG. Pero nosotros somos una institución armada y nuestro principal fundamento es utilizar la violencia en defensa de la sociedad a la que nos debemos. Pero creo que esto está solucionado».

La crisis económica también les afectó. La crisis de 2013 fue muy importante para las FF AA. Además de los recortes en los presupuestos, surgen nuevas fuerzas políticas que cuestionan el gasto militar.

Un Plan General de Cultura de Defensa

Manuel Carlos Rodríguez ha explicado que todos estos retos se intentan desarrollar en el Plan General de Cultura y conciencia de Defensa 2018-2021. Ahora mismo es un borrador que no está hecho.

Los ámbitos de actuación se centran en los estudiantes y en la investigación, para educar en la cultura de defensa. También en el patrimonio cultural.

Con el plan buscan transmitir el mensaje de la importancia de la Defensa, transmitir las amenazas reales y la necesidad de construir alianzas, entre otros muchos.

Por otro lado, el jefe de Prensa del Ministerio de Defensa ha resaltado «que el ejército hace mucha cultura de defensa. De hecho, solo el ejército de tierra hace más de 150 actividades de interacción con la sociedad en un mes». Concretamente, es un ejemplo de marzo de 2016. Además, en Semana Santa también hacen más de 50 actos.

«Hay que hacer una cultura de defensa específica para nuestra sociedad específica, no pensando en otro país. Además, hay que involucrar a toda la sociedad. De hecho, estamos ya incluyendo a colectivos civiles en el desfile del 12 de octubre. Este año hemos añadido a los voluntarios de Protección Civil», ha sumado a su explicación Rodríguez.

Pero sobre todo, es necesario que las instituciones y los políticos se involucren. Según el teniente coronel, «necesitamos que los ayuntamientos participen y entiendan que la cultura de Defensa es un bien para los ciudadanos. Y eso conlleva aumentar el presupuesto. Nos piden que hagamos cultura de Defensa en la academia de Alcantarilla y en la base de la Marina. Pero no tenemos un duro». Hacen muchas cosas con su esfuerzo propio. A veces, hasta ponen dinero de su bolsillo, afirma.

Por último, ha enumerado que el terrorismo islámico y las ciberamenazas son los riesgos reales que preocupan de cara a elaborar estrategias de Defensa nacionales.

Un artículo de Miguel Lajarín.
Conferencia del teniente coronel Manuel Carlos Rodríguez

Conferencia del teniente coronel Manuel Carlos Rodríguez, jefe de Prensa del Ministerio de Defensa en las Jornadas Nacionales de Comunicación y Defensa

  • Tweet
Tagged under: comunicación y defensa, Ejército, fuerzas armadas, III Jornadas Nacionales de Comunicación y Defensa, Manuel Carlos Rodríguez, Región de Murcia

What you can read next

La Red de Colegios Profesionales de Periodistas solicita a los partidos políticos que faciliten el trabajo a los profesionales del periodismo durante la campaña electoral
El Colegio de Periodistas de la Región de Murcia recibe la visita de los Reyes Magos
Convenio entre el Hospital de Molina y la Fundación Asociación de la Prensa






Últimas noticias

  • «La DANA de España» deja huella en la portada del Anuario de la Región de Murcia 2024

    0 comments
  • Las prácticas de Periodismo en el Colegio de Periodistas de la Región de Murcia siguen «rodándose»

    0 comments
  • Continúa el ciclo cinematográfico ‘Cuarto poder: Periodismo y periodistas en el cine’

    0 comments
  • Colegios de Periodistas piden en el Parlamento foral de Navarra un Consejo General para la autorregulación del sector

    0 comments
  • Unos Laureles de Murcia a compás

    0 comments

GET A FREE QUOTE

Please fill this for and we'll get back to you as soon as possible!

CONTACTO

Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

Fundación Asociación de la Prensa

Gran Vía Escultor Salzillo, 5 Entlo.
30004 Murcia
Tfno/Fax: 968 225 106
[email protected]

Ultimas Noticias

  • «La DANA de España» deja huella en la portada del Anuario de la Región de Murcia 2024

    “La del Anuario del Colegio de Periodistas es u...
  • Las prácticas de Periodismo en el Colegio de Periodistas de la Región de Murcia siguen «rodándose»

    Los alumnos de prácticas del Colegio Oficial de...
  • GET SOCIAL
Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

© 2024 Todos los derechos reservados.

TOP

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies